«El trencito rebelde» presentación en el Seminario Culturas Populares en América Latina

Share Button

Este miércoles a las 15:00 hrs estaremos exponiendo «El trencito rebelde: de cómo la cumbia se tomó las calles e hizo bailar a los serios intelectuales de la Unidad Popular» en el Seminario Culturas Populares, Imaginarios y Mestizajes Culturales, que organiza el Núcleo de Estudios de Artes y Prácticas Culturales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Chile.

Este Seminario tendrá lugar este martes 12 y miércoles 13 en el Auditorio Pedro Ortiz de dicha Facultad, ubicado en  Av. Ignacio Carrera Pinto 1045,  Ñuñoa.

www.nucleoarteycultura.com

Descarga el programa completo acá

Resumen de la ponencia a presentar:

Predominantemente, los estudios sobre el movimiento cultural que enmarcó a la Unidad Popular han indagado en su política artístico – cultural, desplegada tanto durante su período propagandístico (previo a septiembre de 1970) como durante sus intensos tres años de gobierno (1970 – 1973). En este marco, el muralismo y la música – especialmente la llamada Nueva Canción Chilena – son considerados manifestaciones artísticas populares que cumplieron la función de legitimar el nuevo proyecto de sociedad chilena, concientizando sobre el sentido y la relevancia de los cambios sustanciales que prometía este proyecto político.

En este escenario lo popular estuvo definido desde una perspectiva ideológica particular, haciendo parte de sus filas algunas manifestaciones y dejando a otras fuera. Sin embargo, lo que se define a nivel discursivo no coincide necesariamente con lo que ocurre a nivel práctico y cotidiano cuando la Unidad Popular se toma las calles para celebrar la vía democrática al socialismo.

No exentas de conflictos, las calles se llenaron de bailes, de colores y de música. Cuando la imparcialidad era sinónimo de momio, se consolidó la Nueva Canción Chilena como movimiento cultural oficial que apoyaba al Compañero Presidente. Sin embargo, su música no bastaba para animar la fiesta: funcionaba mejor como protesta que como hegemónica y no encajaba con este nuevo espacio de convivencia, de alegría y celebración. Así, la cumbia se sube a los escenarios de la Unidad Popular, como muestra del compromiso de algunos de sus cultores con el nuevo panorama político, haciendo menear las caderas hasta al más serio de los intelectuales de izquierda.

Uno de los cultores cumbiancheros que se subió a los escenarios de esta fiesta popular para celebrar la vía democrática al socialismo fue el venezolano Luisín Landáez, quien desde el escenario central de la Alameda festeja por el triunfo de Salvador Allende al ritmo de “Macondo”. Antes de ello, el cantante Humberto Lozán (célebre voz de la Orquesta Huambaly) grabó el jingle de la campaña de Allende en ritmo de cumbia.

Pero no fueron sólo los cultores cumbiancheros que por su compromiso político se subieron al tren de la Unidad Popular, sino que hubo importantes cultores – íconos de la Nueva Canción Chilena, que se acercaron a la cumbia y a los ritmos tropicales, poniendo en relación este movimiento cultural – artístico con otras músicas  populares, aparentemente neutras desde el punto de vista político, como lo es la música tropical, específicamente el repertorio hoy reconocido como cumbia chilena.

En esta ponencia analizaremos brevemente las diferentes conceptualizaciones de lo popular, haciendo un llamado a reflexionar respecto a la relación que se estableció entre la Unidad Popular y las músicas populares bailables que no formaron parte discursiva del movimiento cultural oficial, como la llamada cumbia chilena. ¿De qué manera se ha relevado esta musicalidad en la historiografía musicológica en sus sentidos políticos? ¿En qué medida la Nueva Canción representó lo popular?  ¿De qué modo la Unidad Popular se encuentra con la cumbia y la fiesta?

Bibliografía:

  • Nano Acevedo: Los ojos de la memoria. 30 años de música popular y folklórica en Chile. (Santiago: Cantoral Ediciones, 1995.)
  • Luis Advis: “Breve historia de la Nueva Canción Chilena” en Luis Advis y Juan Pablo González (eds) Clásicos de la música popular chilena, Volumen II, 1960 – 1973, Raíz Folclórica (Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 1998), pp. 1-41.
  • César Albornoz: “La Cultura en la Unidad Popular: Porque esta vez no se trata de cambiar un Presidente” en Julio Pinto (ed.) Cuando hicimos historia. La experiencia de la Unidad Popular (Santiago: LOM, 2005), pp. 147 – 176.
  • César Albornoz: “Los sonidos del golpe” en Claudio Rolle (ed.)  1973. La vida cotidiana de un año crucial (Santiago: Editorial Planeta, 2003), p 161-196.
  • Eileen Karmy, Lorena Ardito y Alejandra Vargas: “Tiesos pero cumbiancheros: Perspectivas y paradojas de la cumbia chilena” en Heloísa  Araújo Duarte Valente, Oscar Hernández, Carolina Santamaría – Delgado y Herom Vargas (eds), ¿Popular, pop, populachera? El dilema de las músicas populares en América Latina. Actas del IX Congreso de la IASPM – AL. (Montevideo: IASPM – AL y EUM, 2011), pp. 398 – 413. Disponible en http://iaspmal.net/ActasIASPMAL2010.pdf
  • Josep Martí: “La idea de la ‘relevancia social’ aplicada al estudio del fenómeno musical” en Trans. Revista Transcultural de Música, 1 (1995). Disponible en: http://www.sibetrans.com/trans/a301/la-idea-de-relevancia-social-aplicada-al-estudio-del-fenomeno-musical
  • Rodolfo Parada: “La articulación entre tradición y modernidad en la cultura. La Nueva Canción Chilena, 1960 – 1975”. Resumen de Tesis para el Doctorado de la Universidad de La Sorbona. París III, Sociologie: Etudes des societes latinoamericaines, 1988.
  • Claudio Rolle: “La ‘Nueva Canción Chilena’, el proyecto cultural y la campaña presidencial y gobierno de Salvador Allende” III Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, Bogotá, 2000. Disponible en: http://www.iaspmal.net/wp-content/uploads/2011/10/Rolle.pdf
  • Eduardo Carrasco: Quilapayún: La revolución y las estrellas. (Santiago: RIL, 2003.)
  • Ticio Escobar: El mito del arte y el mito del pueblo. Cuestiones sobre arte popular. (Santiago: Metales Pesados, 2008.)
  • Ricardo García: “La Nueva Canción Chilena también vencerá”, Ramona. 27 (1973), pp: 27-31.
  • Juan Pablo González, Claudio Rolle y Oscar Ohlsen: Historia Social de la Música Popular en Chile, 1950 – 1970. (Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2009.)

Entrevistas:

  • Carmelo Bustos. Entrevistado por Lorena Ardito, Eileen Karmy, Antonia Mardones y Alejandra Vargas: Santiago. Colectivo de Investigación Tiesos pero Cumbiancheros. 3 de mayo 2011.
  • Eduardo Carrasco. Entrevistado por Eileen Karmy. Santiago: Universidad de Chile. 26  de junio 2009.
  • Eduardo Carrasco. Entrevistado por Eileen Karmy. Santiago: Universidad de Chile. 6  de agosto 2011.
  • Marty Palacios. Entrevistado por Eileen Karmy y Alejandra Vargas. Santiago: Colectivo de Investigación Tiesos pero Cumbiancheros. 21 julio 2011.
  • Mauricio Redolés. Entrevistado por Lorena Ardito, Eileen Karmy y Alejandra Vargas. Santiago: Colectivo de Investigación Tiesos pero Cumbiancheros. 25 de julio 2011.
  • Rodrigo Torres. Entrevistado por Lorena Ardito, Eileen Karmy y Alejandra Vargas. Santiago: Colectivo de Investigación Tiesos pero Cumbiancheros. 17 de mayo 2010.